Detalle de la actividad
Fecha de inicio: jueves, 16 de febrero de 2023
(#0836) SDL TRADOS STUDIO 2022. NIVEL INICIAL. FEBRERO
Dictado por: Lorena Roqué
Temática: Tecnología: aplicaciones informáticas
Idioma/s: Indistinto
Objetivos:
Este curso teórico-práctico tiene como objetivos introducir el concepto de memorias de traducción, describir el programa SDL Trados Studio 2022, analizar los beneficios de su uso en el proceso de la traducción y mostrar sus principales características. De esta manera, mediante la capacitación, el asistente podrá aumentar progresivamente sus conocimientos y competencias, lo cual le permitirá manejar el conjunto completo de aplicaciones que SDL Trados ofrece.
Temario:
1) Introducción a las CAT Tools:
— ¿Qué son las herramientas de traducción asistida por computadora (TAC)?
— Comparación con las demás herramientas TAC.
— Memorias de traducción.
— Bases terminológicas.
— Diccionarios de AutoSuggest.
2) Entorno de SDL Trados Studio 2022:
— Inicio de la aplicación.
— Interfaz de usuario.
— Pantalla Bienvenida.
— Panel de navegación.
3) Memorias de traducción:
— Cómo agregar o crear memorias.
— Tipos de memoria.
— Memoria basada en archivo o en servidor.
— AnyTM.
— Cómo importar y exportar memorias.
4) Traducción de documentos individuales:
— Cómo abrir archivos.
— El Editor.
— Ventanas del Editor.
— Navegación en el Editor.
— Traducción de segmentos.
— Autopropagación.
— Fuzzy Matches.
— Revisión ortográfica.
— Reemplazo automático de números.
— Reconocimiento de terminología.
— Formato de caracteres.
— Vista previa.
— Etiquetas.
— Concordancia.
— Verificación del progreso de la traducción.
— Cómo finalizar traducciones.
5) Traducción de paquetes de proyectos:
— ¿Qué son los paquetes de proyectos?
— Cómo abrir un paquete de proyecto.
— Informe de los archivos por traducir.
— Cómo elegir los documentos para traducir.
— Paquetes de retorno.
6) Alineación de documentos.
7) Creación de diccionarios de AutoSuggest.
8) Creación de bases terminológicas.
9) Proyectos de traducción:
— Cuándo crear un proyecto.
— Cómo crear un proyecto.
— Traducción de los archivos del proyecto.
10) Otras funciones:
— Cómo buscar y reemplazar en todo el archivo.
— Cómo dividir y fusionar segmentos.
— Cómo finalizar el proyecto.
— Cómo exportar los archivos de destino.
— Cómo marcar el proyecto como finalizado.
11) Control de calidad:
— QA Checker 3.0.
— Verificación de terminología.
— Revisión de la traducción en SDL Trados Studio.
— Traducción de archivos PDF.
— Gestión y mantenimiento de memorias de traducción.
— Personalización de atajos de teclado.
Requisitos:
Conocimientos acerca de cuestiones imprescindibles sobre herramientas de Windows. Administración de carpetas y archivos: cómo crear, mover, copiar y pegar carpetas y archivos; cómo comprimir y descomprimir archivos RAR y ZIP; cómo utilizar un «pendrive». Uso de Word: entorno, interfaz, herramientas y opciones.
Fecha y horario: jueves 16, viernes 17, jueves 23 y viernes 24, de 18.30 a 21.00.
Lugar: Avda. Callao 289, 4.º piso.
Cierre de inscripción: jueves, 16 de febrero de 2023 a las 12:00
Lorena Roqué:
Traductora pública de inglés y profesora de Inglés egresada de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Profesora del Taller de Informática Aplicada a la Traducción del Traductorado Literario y de Especialidad (idioma inglés) de la Universidad del Museo Social Argentino; exprofesora del Programa Anual de Actualización en Traducción Jurídica, de la Escuela de Posgrado del CTPCBA; exprofesora de la cátedra Traducción Asistida, de la carrera de Traductorado Público en la Universidad CAECE de Mar del Plata; y exprofesora de la materia Herramientas Informáticas para Traductores, del posgrado Especialización en Traducción Empresarial en Idioma Inglés, dictado en la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Se dedica a la traducción directa e inversa en forma autónoma. Sus áreas de especialización son la traducción legal, la traducción y localización de ‘software’, y los temas relacionados con la tecnología, el ‘marketing’ y la ingeniería electrónica y mecánica. Además, se desempeña como perito intérprete judicial y como intérprete de conferencias.
Ha dictado numerosas capacitaciones sobre ‘marketing’ profesional, procesos de control de calidad, herramientas informáticas para traductores y herramientas de traducción asistida por computadora, en diversas instituciones.
Desde 2012 hasta 2014, se desempeñó como miembro del Tribunal de Conducta del CTPCBA. Actualmente, es miembro del Consejo Directivo del CTPCBA y tiene a su cargo las comisiones de Recursos Tecnológicos, de Traductores Noveles y de Área Temática Técnico-Científica.