Detalle de la actividad
Fecha de inicio: miércoles 1 de diciembre de 2021
(#0713) LA FORMACIÓN DEL TRADUCTOR PÚBLICO EN LA ARGENTINA. VIDEOCONFERENCIA
Docente: Silvia Bacco, María Cristina Plencovich y Diana Rivas
Temática: Comunicación y docencia
Idioma/s: Indistinto
La profesión de traductor público tiene una trayectoria centenaria en el Río de la Plata, así como la formación específica para su desempeño. A fin de conocer la estructura actual de la carrera en la Argentina, la Comisión de Relaciones Universitarias, Investigación y Docencia del CTPCBA emprendió una línea de investigación para caracterizar sus dimensiones institucionales, epistemológicas, curriculares y profesionales. El estudio realizado, cuyos resultados se presentarán en la charla, se inscribe en ella y se centró en dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se dio el itinerario histórico de la academización de la carrera en la Argentina? ¿Cómo se imparte hoy en el país? ¿A qué perfil del traductor y alcances del título apuntan los procesos formativos? ¿Qué aspectos modulan las dimensiones epistemológicas de la carrera? ¿Cuál es la relación dialéctica entre la teoría y la práctica profesional en los diseños curriculares? El diseño comprendió el relevamiento de las distintas carreras vigentes en el país a través del análisis documental y de otros procedimientos analíticos. Los hallazgos permitieron generar conocimiento sobre aspectos clave de la carrera. Se buscó, de esta manera, contribuir al conocimiento de la formación de este profesional y comprender las relaciones entre el sistema profesional y el sistema académico, formador de prácticas profesionales, científica, técnica y éticamente fundadas. Al final de la charla se abrirá un intercambio de comentarios con la audiencia.
Requisitos:
— La actividad se transmitirá, exclusivamente, en vivo y en directo por videoconferencia.
— La videoconferencia se podrá ver a través de la aplicación Zoom, que el inscripto deberá descargar en un dispositivo compatible.
— Antes del inicio de la videoconferencia, se enviará un correo electrónico con las instrucciones para el acceso.
— Para el ingreso será obligatorio identificarse en la aplicación Zoom colocando «Apellido, Nombre» del inscripto.
— El CTPCBA no se hace responsable por los problemas derivados de instalar y de configurar la aplicación ni por los problemas de conexión a internet que pueda tener el usuario.
Fecha y horario: miércoles 1.° de diciembre, de 18.00 a 20.00.
Cierre de inscripción: miércoles 1 de diciembre de 2021 a las 14.00
Silvia Bacco:
Silvia Bacco es argentina. Se graduó como Traductora Pública de Inglés y Francés en la Universidad de Buenos Aires y como Especialista en Traducción Científica y Técnica en la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como traductora, intérprete consecutiva y auditora de calidad en temas científico-técnicos. Ha traducido libros, revistas y diccionarios técnicos para la Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania. Ha dictado ponencias, talleres, cursos y charlas presenciales en la Argentina, Uruguay, México, Perú, Chile, Brasil, Panamá, España y Australia. Ha brindado videoconferencias para Costa Rica, Venezuela y demás países de Latinoamérica. Integra cuatro comisiones temáticas del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y representa al Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe ante la Federación Argentina de Traductores y la Federación Internacional de Traductores
María Cristina Plencovich:
María Cristina Plencovich es profesora titular regular de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Es doctora en Educación, magíster en Políticas Universitarias, licenciada en Ciencias de la Educación y traductora pública de inglés (UBA). Sus líneas de investigación son la formación del traductor en la Argentina, la pedagogía universitaria y la educación agropecuaria. Dirige proyectos de investigación UBACYT en la FAUBA y en el CTPCBA. Tiene innumerables publicaciones en revistas con referato, capítulos de libro y libros, y en 2013 el Principado de Asturias (España) le concedió el Premio Internacional de Investigación Jovellanos. Durante 2005-2009 participó en el Panel Intergubernamental IAASTD (Banco Mundial-FAO-ONU) como Lead Author, Chapter Coordinator y Rapporteur ante las Naciones Unidas, y en 2021-2023 fue Reviewer del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Además, en 2021, en el bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires, dicha universidad la reconoció como una de sus doscientas figuras destacadas en docencia e investigación.
Diana Rivas:
Diana Rivas es traductora pública de inglés (Universidad Católica Argentina), correctora de español (Fundación Litterae), diplomada en Educación Superior (Universidad de la Marina Mercante) y diplomada en Gestión Ambiental (Universidad Tecnológica Nacional). Ejerce la profesión de traductora desde hace treinta y cinco años. Ha dictado cursos presenciales y en línea sobre lengua española y temas jurídicos, ambientales y relacionados con la profesión, en el CTPCBA, en la New York University (Nueva York, Estados Unidos) y en otras instituciones. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales como asistente y ponente. Entre otras actividades, integra la Comisión de Relaciones Universitarias y la Comisión de Área Temática Jurídica del CTPCBA; está adherida a la Red Argentina de Lenguaje Claro e integró el Comité Técnico de esta; también integró la Comisión de Discurso Jurídico del Observatorio de Lenguaje Claro de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de Inglés Jurídico en la Universidad de la Marina Mercante. También se desempeña como perita traductora en el Poder Judicial de la Nación.