El pasado 22 y 28 de abril, representantes del CTPCBA se reunieron con autoridades del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de fortalecer la representación institucional del Colegio ante este organismo clave, en pos del ejercicio profesional.
Estos encuentros se enmarcan en una serie de gestiones que el CTPCBA viene impulsando para mejorar las condiciones laborales de los traductores públicos que se desempeñan como peritos en el ámbito judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la primera reunión, realizada el 22 de abril, participaron la vicepresidenta, traductora pública Lorena Roqué; el secretario de Actas y Matrícula, traductor público Juan Manuel Olivieri; y el doctor Oscar Pereira, responsable de la Oficina de Asuntos Jurídicos del CTPCBA. Fueron recibidos por el doctor Sergio Corti, vicepresidente primero del Consejo de la Magistratura, en representación de su presidenta, doctora Karina Leguizamón.
Entre los temas planteados se destacan la necesidad de implementar el sistema de la Unidad de Medida Arancelaria (UMA); la inaplicación del artículo 354 del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPPCABA), que establece que el Estado debe adelantar los gastos originados por los imputados; las apelaciones automáticas a las regulaciones de honorarios por considerarlos elevados; y la escasa cantidad de peritos inscriptos en esta jurisdicción. Asimismo, se remarcó la importancia de aplicar de forma supletoria lo establecido en las leyes nacionales 27423 y 20305, conforme a lo dispuesto en el artículo 359 del CPPCABA.
En continuidad con esta línea de trabajo, el 28 de abril la traductora pública Carina Barres, presidenta del Tribunal de Conducta del CTPCBA, mantuvo una reunión con el doctor Luis Duacastella Arbizu, consejero del Consejo de la Magistratura. En este segundo encuentro se profundizó el diálogo en torno a la situación actual de los peritos traductores públicos, haciendo foco en los desafíos que implica su labor cotidiana.
Fiel a su compromiso, esta gestión del CTPCBA dio los primeros pasos para defender de manera insoslayable los intereses y las competencias de los traductores públicos matriculados en el Colegio ante los organismos que tienen la facultad de cambiar las circunstancias adversas a las que se enfrentan los peritos traductores públicos en el desempeño de sus funciones como auxiliares de la Justicia.